FilCarmina 2023
Festival Internacional de Literatura Carmina

Filcarmina 2023

TERRITORIO MUJER

Estamos muy felices de anunciar la séptima versión de nuestro Festival. Con el marco temático de territorio mujer celebramos a las creadoras de diferentes disciplinas artísticas. Acompáñanos del 25 al 29 de julio en El Palacio de Servicios Culturales de Tunja.

Todas las actividades serán de entrada libre y gratuíta. A continuación podrás conocer la lista de invitadas y las actividades que hemos preparado para ustedes. Ingresa tu datos en el formulario de inscripción para reservar tu cupo.

Invitadas
Versión 2023 – Territorio Mujer


Nana Rodríguez Romero

Nana Rodríguez Romero

 Sus minificciones han sido publicadas en numerosas antologías en España, Colombia, Mexico, Chile, Brasil Colombia. Becaria del ministerio de Cultura en el programa Residencias artísticas en el exterior (2002). Ganadora del Premio Nacional de poesía Ciro Mendía, 2008. Algunos de sus textos han sido traducidos al francés, portugués, italiano, chino y esloveno. Entre sus obras de poesía y minificción publicadas están: Elementos para una teoría del minicuento (1996) Permanencias (1998) Hojas en mutación, Premio de poesía CEAB(1997), Lucha con el ángel (2000) El sabor del tiempo (2000)La casa ciega y otras ficciones, Editorial Magisterio (2002), El bosque de los espejos (2002), Antología de poesía, Colección Viernes de poesía, Universidad Nacional N° 9 (2004), Efecto mariposa(2004), El oro de Dionisios (2005), Elementos para una teoría del minicuento, 2° edición, UPTC(2007), La piel de los teclados, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2009), Vendimias del desierto, (2012), Juanantonio Exilio Ediciones (2013), El orden de otros días, editorial UPTC (2016), La cometa infinita.(2017), El astrolabio (2018), Los Elementos, Exilio Ediciones(2019), Memorias del oasis (2021), Animales rotos (2022). Profesora e investigadora de la escuela de Filosofía y Humanidades, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Paola Caballero Daza

Paola Caballero Daza.

Gestora cultural y directora de la Fundación guion bajo, residencia artística enfocada en las prácticas de escritura y la escritura colectiva. Su novela Camas gemelas, publicada por Cajón de Sastre, hace parte del catálogo Reading Colombia 2022 y fue finalista del Premio Nacional a Novela Publicada 2022 del Ministerio de Cultura.


Diana Ospina

Diana Ospina.

Bogotá (1974). Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá e hizo una maestría en Letras Modernas en México. Ha sido profesora durante más de veinte años, especialmente de jóvenes. Cuentos suyos han aparecido en diversas antologías tanto nacionales como internacionales. Su libro de cuentos Pasajeros en tránsito fue publicado en 2017.

Ha escrito sobre libros y cine para Arcadia, Kinetoscopio, El Malpensante, entre otras publicaciones. Es codirectora de la revista de cine Cero en conducta. En paralelo, ha escrito fábulas creadas a partir de eventos históricos pensadas para trabajar con niños y jóvenes temas difíciles de la realidad nacional, entre los que se destacan La Aldea, historias para pensar el país (2018), De otra manera, fábulas sobre acuerdos en Colombia (2018), Guerra a voces (2020) y las novelas gráficas, Mi cuerpo dice la verdad, Sin descanso hasta encontrarlos y La fuerza de la tierra, elaboradas para la Comisión de la Verdad.


Marcela Buenaños Mena

Marcela Buenaños Mena

Artista visual con énfasis gráfico, gestora cultural y creativa,
escritora empírica y creadora de contenidos. Ha trabajado como diseñadora en editoriales
nacionales y ha sido merecedora de premios y menciones literarias a nivel internacional. Su
obra como artista del collage ha sido exhibida en distintos espacios culturales de la ciudad de
Bogotá y ha participado en diversos tipos de publicaciones independientes y colectivas en
Colombia y otros países.
Fue ganadora de la Beca Para proyectos editoriales independientes con su libro Álbum “Un
Cálido trayecto” otorgada por el instituto distrital de las artes en el 2023. En el mismo año
publicó su primera obra colectiva Mujer Es El collage De ser Mujer, resultado de su segundo
proyecto como gestora cultural: La Tijera Colectiva. Ambas publicaciones fueron posibles
gracias al apoyo y el acompañamiento de le editorial Albaricoque Libros y el uso de economías
colaborativas.
Sus talleres se caracterizan por tener un enfoque creativo que combina la escritura, el arte y la
producción editorial independiente.


Diana Sarasti

Diana Sarasti

Es una ilustradora e historietista colombiana. Estudió Artes Visuales en la Universidad Javeriana de Bogotá y luego hizo una maestría en Ilustración de Libros para Niños en Cambridge School of Art, en Inglaterra. Ha trabajado como ilustradora y, además, tiene varios proyectos personales sobre temas como la comida y la memoria, el cómic semiautobiográfico y las culturas ancestrales de la Sabana de Bogotá. Trabaja desde el Taller Fantasmita y hace parte del colectivo El Globoscopio.


Milena Corredor

Milena Corredor

Docente, escritora, investigadora y promotora de proyectos enfocados en la mediación de la lectura y la escritura literarias. Es licenciada en Idiomas Modernos, con Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En 2021 publica el libro de relatos “El susurro de las hilanderas”. Algunos de sus textos han sido incluidos en las antologías literarias: “Todo ocurre bajo un paraguas” (2022), “Pandemias crónicas” (2021) y “Feminismos andantes” (2020). Fue ganadora de la Beca de Fomento de Lectura y escritura, con el proyecto “Cosecha literaria” (2019) y de la Beca de Creación Literaria (2021) de la Carpeta de Estímulos para Procesos Artísticos y Culturales de la ciudad de Tunja.

Patricia Lara Salive

Patricia Lara Salive

(1951) es una de las periodistas más reconocidas actualmente en Colombia. Desde muy joven se dedicó al periodismo: en 1974 fundó en Bogotá, en compañía del ex presidente Carlos Lleras Restrepo, el semanario Nueva Frontera; fue corresponsal en Europa y Estados Unidos de Nueva Frontera, el diario El Espectador y la revista Alternativa. En 1994 fundó, con el periodista español Juan Tomás de Salas, la revista Cambio16 Colombia, la que más tarde se transformó en la revista Cambio. En el 2.002 fue Defensora del Lector del diario El Tiempo y, en el 2.006, acompañó como fórmula vicepresidencial al candidato de la izquierda, Carlos Gaviria Díaz. Actualmente escribe una columna semanal en El Espectador y otra quincenal en El País, de Cali. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Es autora de los libros de periodismo literario Siembra vientos y recogerás tempestades (1982) y Las mujeres en la guerra (2000), que le mereció el Premio Planeta de Periodismo y dio origen a un monólogo que lleva cerca de 300 presentaciones en Colombia y en 14 países y ha participado en festivales de teatro en Nueva York, Brasil, Grecia, España, e Israel. Ha escrito también las novelas Amor enemigo (2005), Hilo de sangre azul (2009), que ha sido adaptada para una serie de sesenta y seis capítulos de televisión, El Rastro de tu padre (2.016) y el libro Adiós a la Guerra (2.018), una mezcla de testimonio y ensayo histórico .

A fines del 2.020, editorial Planeta ha lanzado una edición conmemorativa de Las Mujeres en la Guerra, en la que la autora actualiza los testimonios de las diez protagonistas, e introduce uno nuevo, desgarrador, impresionante: el de Luz Marina Bernal, madre de Soacha, cuyo hijo, un joven discapacitado, fue asesinado por el Ejército en lo que se denominó falsos positivos.


Marta Fajardo de Rueda

Marta Fajardo de Rueda

Colombiana. Bogotá 1944.
Historiadora de Arte. Licenciada en Filosofía y Letras con especialización en Historia en la Universidad Nacional de Colombia (1968). Estudios de post-grado en la Universidad de Chile (1969).
Profesora Titular, Emérita y Honoraria de la Universidad Nacional de Colombia. Autora de numerosos artículos sobre arte colonial de la Nueva Granada y de Colombia siglos XIX y XX.
Curadora de exposiciones nacionales e internacionales sobre arte colombiano. Dirigió el Museo de Arte de la Universidad Nacional y el Instituto de Investigaciones Estéticas. Fundó la Revista “Ensayos” del IIE de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional.
Forma parte actualmente del grupo de investigadores sobre “La Plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX”, con el patrocinio de la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología y la Coordinación de Monumentos Históricos de México y del Instituto de Humanismo y Tradición clásica de la Universidad de León, España.
Obtuvo el Primer Premio del Concurso “Pensamiento Latinoamericano del Convenio Andrés Bello, versión 1998” con el libro: El arte colonial Neograndino a la luz del estudio iconográfico e iconológico (1999).
Autora de los libros:
Colombia en Imágenes (coautoría: 1984)
Jesús María Zamora: Discípulo de la naturaleza (2004),
Tesoros artísticos de Convento de las Carmelitas Descalzas de Santafé de Bogotá (dirección y coautoría: 2005),
Oribes y Plateros en la Nueva Granada (2008),
Marco Tobón Mejía: un escultor en busca de nuevos horizontes (Santa Rosa de Osos, 1876- París,1933) (2017).
Colonial Art of New Granada (Colombia) publicación en línea para Oxford Bibliographies Press (2019).


Magda Pinilla

Magda Pinilla

Poeta y docente. Magíster en Literatura y Licenciada en Idiomas Modernos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Participó en el Taller de Narrativa R.H. Moreno Durán, de la Red Nacional De Talleres (RENATA), Tunja. Fue colaboradora y realizadora del programa radial Literario Ciudad Sumergida de la emisora de la UPTC. Obtuvo Mención de honor convocatoria del 32º Festival Internacional de Poesía de Medellín, 2022.

Poemas suyos han sido incluidos en antologías como: Cuerpos habitados, Ediciones Exilio (2021); El paisaje que soy, antología digital del taller del Horizontes poéticos (2021); Desde la luz preguntan por nosotros, Panorama de poesía colombiana contemporánea, Fundación Pablo Neruda, Chile (2021); Luz al vórtice de las palabras: cartografía poética de mujeres colombianas, Escarabajo editorial (2022); Partículas insomnes, El Ángel Editor, Ecuador (2022); Revista Prometeo 117-118, Memoria del 32º Festival Internacional de Poesía de Medellín. Su cuento Estrella artificial fue seleccionado y publicado en la antología Cosas de humanos del Concurso Departamental de cuento Alejandría 2022.

Es autora de los libros: Emily Dickinson, Caja al abismo, Editorial Académica Española (2016); El lugar exacto de mi noche, Épica Ediciones (2020) y Ritual de aves perdidas, Burdelianas Poetry, 2022.


Diana Obando

Diana Obando

(Bogotá, 1987). Politóloga y magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado como escritora para proyectos de memoria histórica y reparación colectiva. Es ceramista, onironauta y desde hace diez años estudia herbolaria. Ha explorado el masaje energético y la terapia craneosacral. Ganadora del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2022. Autora de Erial (2023) y Plantas de Ciudad (2022). Actualmente trabaja como canalizadora y escritora. Vive en Popayán, Cauca.


Maribel García Morales

Marbel García Morales.

Nacida en Tunja. Licenciada en Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Realizó estudios de Lingüística y Literatura Hispanoamericanas en el Instituto Caro y Cuervo. Escritora, traductora, correctora de estilo, mediadora de lectura y directora de talleres de Promoción de Lectura, lectura creativa y Creación Literaria.
LIBROS PUBLICADOS
– Los matices de Eva, Bogotá: Común Presencia Editores, 2004
-.El ataque de los lápices y otros cuentos. Tunja: Jotamar Editores, 2011.
– Unidades pedagógicas Lengua Castellana. Grados primero a undécimo. Tunja: Gobernación de Boyacá, Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, 2011.
-Voces de papel – Ganador Cuento Infantil CEAB 2015-, Tunja: Búhos editores, 2016.
-Los héroes de la naturaleza. Tunja. Fondo Editorial Alejandría – Fondo Mixto de Cultura de Boyacá – CORPOBOYACÁ, 2019.
Ha sido incluida en las antologías: La mujer y otras ficciones antología de minificción, en Poetas y narradores de la Hidalga Tunja antología de escritores nacidos en esta ciudad, publicado en la revista Cultura de la Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá. -El placer de la brevedad: seis escritores de minificción y un dinosaurio sentado. Antología de minicuentos. Colección Educación 70 años. UPTC. Tunja.


Sindy Infante Saavedra

Sindy Infante Saavedra

Artista visual, ilustradora e historietista. Magister en Ilustración de libros para niños en
Cambridge School of Art, Inglaterra. Autora de la novela gráfica ’Elefantes en el cuarto’
(2016), del sello Cohete Cómics. Co-Autora de un capítulo del cómic ‘Recetario de sabores
lejanos’ (Capítulo 2, Cohete Cómics, 2020). En el 2022 entré en el catálogo de Ediciones
del Castillo (México) ilustrando el libro “mi amigo Pechuga” escrito por Itzel Guevara. En el
2021 ilustré el libro “Iina di Yaad / In the yard / En el patio”, que hace parte de la Colección
Territorios Narrados del Ministerio de Educación colombiano. En ese mismo año participé
en el proyecto Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes – versión Colombia y Ecuador
(Planeta 2021). Además he ilustrado otros títulos para las editoriales SM (Colombia), Norma
y Sietegatos. También he publicado tiras cómicas e ilustraciones en diferentes medios
como el periódico El Espectador, revista Arcadia, revista El Malpensante, revista Diners, el
periódico El Tiempo, Revista Brígida (Chile) entre otros. He trabajado en diferentes campañas
gráficas para empresas públicas colombianas y empresas privadas como el Goethe Institut,
Fundación Compaz , Unesco, IFA laboratory, SiembraFest, entre otros.
Desde la ilustración, he desarrollado un interés por la docencia y la promoción de lectura,
lo que me permite aportar al estudio de narrativas gráficas dentro de los programas de arte,
dieño gráfico, literatura, procesos editoriales e ilustración. Durante 5 años (2016-2021) fui
docente de cátedra de Ilustración de la Universidad Javeriana de Bogotá y también en el
2021, co-directora del Taller de Narrativa Gráfica de Bogotá (IDARTES).
Trabajo con organizaciones como Sentiido, Dejusticia y Colombia Diversa en la
producción de imágenes y talleres para campañas a favor de los derechos humanos, equidad
de género e igualdad social. Actualmente hago parte de la ACLIJ (Asociación Colombia de
Literatura Infantil y Juvenil) y trabajo como ilustradora independiente – freelance.
He sido alumna las maestras Diana Castellanos, Ana María Lozano, Pam Smy y Marta
Altés, y del maestro Martin Salisbury.


Juliana Borrero Echeverry

Juliana Borrero Echeverry

Escritora colombiana, traductora literaria e investigadora de lenguaje y cuerpo. Su escritura explora lo que sucede cuando se pasa de la prosa del relato a la escritura desde el cuerpo, las posibilidades de la literatura expandida y las dimensiones corporales y performativas del texto literario. Ha publicado cuentos, ensayos y experimentos en revistas y antologías, así como presentado sus instalaciones y performances en varios espacios nacionales e internacionales. Trabaja como profesora y directora de la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja. Entre sus publicaciones recientes están Las Extraterrestres. Traductora de Aureola un libro exquisito de Carole Maso.


Isabel Botero

Isabel Botero.

Nació en 1976, es comunicadora social y periodista con maestría en Escritura de guiones para cine y televisión (Barcelona) y Escrituras creativas (Medellín). Durante su carrera profesional ha combinado el mundo audiovisual y el literario. ‘Vine a buscar el desierto’ fue su primer libro de ficción, una colección de cuentos ganadora del “Premio libro cuento inédito” de la Alcaldía de Medellín en 2018, publicada por Seix Barral. ‘Edificio Wolf’ es su primera novela, publicada con el sello Seix Barral, de Editorial Planeta.


Angela Briceño

Ángela Briceño

Poeta, periodista y docente tunjana. Licenciada en Idiomas Modernos y Magíster en Literatura de la Uptc. Transitó el periodismo narrativo con Periódico El Lunes, semanario impreso (Boyacá) y la producción radial literaria en el programa radial Ciudad Sumergida de Uptc radio. Actualmente es intercesora en la Fundación Pedagógica Rayuela y docente catedrática en la Uptc de Tunja. Su escritura se sitúa en el relato corto y la poesía; explora el performance. Ha publicado el libro de poesía Esqueletos, de Editorial Exilio, así como una serie de poemas y microrrelatos en diferentes antologías y revistas impresas y digitales. Invitada al 32º Festival Internacional de Poesìa de Medellìn (2022). Poesía visual y performance: Veneris, en el XXI Salón de Arte Religioso Tunja (2021); Un peregrinar de los leprosos, 48º Festival Internacional de la Cultura, Boyacá (2021); Apenas una palabra, Arte participativa y performance relacional, Brasil (2021); Los pasos del tren y Videopoema del cuerpo para la libertad, Programa Departamental de Estímulos Boyacá (2021).


Laura Andrea Garzón

Laura Andrea Garzón

(Bogotá, 1992). Literata y maestra en arte con énfasis en proyectos culturales. Magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Iowa. Se ha desempeñado como docente, tallerista, curadora, editora y periodista. Sus áreas de interés son la intersección entre imagen y palabra en diversos formatos, la creación intuitiva de narrativas que ocurre en el día a día en la vida doméstica y la configuración de una identidad personal a partir de elementos como el alimento, los saberes tradicionales y las historias de familia. Ha publicado en revistas como El Malpensante, Matera y Cerosetenta. Sacó su primer poemario, Doméstico, con La pájara pinta. Ganadora del premio de Poesía María Mercedes Carranza 2022 con su libro Pan piedra.


Gabriela Alemán

Gabriela Alemán

Radicada en Quito, Ecuador, ha jugado baloncesto profesional en Suiza y Paraguay y se ha desempeñado como camarera, administradora, traductora, guionista de radio y profesora de estudios cinematográficos. Recibió un doctorado en la Universidad de Tulane y tiene una maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Andina Simón Bolívar. Sus honores literarios incluyen una beca Guggenheim en 2006; miembro de Bogotá 39, una selección de 2007 de los escritores emergentes más importantes de América Latina en la generación post-Boom; una de las cinco finalistas del Premio Hispanoamericano de Cuento 2015 Gabriel García Márquez (Colombia) por su colección de cuentos La muerte silba un blues; y ganador de varios premios de ensayo crítico sobre literatura y cine. Sus otros libros incluyen las colecciones de cuentos, Fuga permanente y Álbum de familia; sus novelas en español incluyen Body Time, Poso Wells y Humo. Sus cuentos han aparecido en antologías en francés, inglés, chino, hebreo, portugués y croata.

Mapa
Ubica nuestro festival en Tunja

Mapa Filcarmina 2023
Ingresa los datos en este formulario para participar en nuestros talleres gratuitos y libres

5 + 4 =

Versiones Anteriores

Filcarmina 2021

 FilCarmina 2022
Más allá de las palabras

El VI FIL CARMINA se realizó del 21 al 24 de septiembre, en el Teatro Mayor Bicentenario se realizaron conversatorios, presentación de libros y recitales poéticos con el escritor de ciencia ficción uruguayo, Ramiro Sanchiz, los escritores colombianos: Mery Yolanda Sánchez, Diego Santamaría, Daniel Bravo, Hank T. Cohen, Laura Acero y Edgar Blanco, los escritores boyacenses:
Hernán Fonseca, Elba Rosa Camargo, Aura Inés Barón, Darío Rodríguez, Juliana Borrero, Milena Corredor, Luisa Arias, Yamile Vanegas y Luz Mary Cuervos los días 21 y 22 de septiembre, en el auditorio Boyaquirá se realizaron conversatorios, presentación de libros y lecturas poéticas con los escritores:
Andrezzinho, Alberto Gutiérrez, Catalina Vargas, Juliana Borrero, Mauricio Loza, Nelson Vera, Juliana Torres, Laura Gómez, Magda Pinilla y Julián Badillo los días 23 y 24 de septiembre y el viernes 23 de septiembre en el palacio de servicios culturales, se realizó un recital poético con los poetas boyacenses León Mojica y Julio Cesar Medrano, además se realizó una obra de literatura expandida presentada por la escritora Juliana Borrero.

Filcarmina 2021

FilCarmina 2021
Más allá de las palabras

La V versión FilCamina se realizó durante cuatro días en el Teatro Mayor Bicentenario y en espacios abiertos como el Parque Biblioteca (Skate park) y el Parque Prospero Pinzón con una asistencia de más de 11.000 personas.

El evento estuvo constituido por conferencias, conversatorios, lecturas, recitales, un evento denominado Poetango, dos talleres de literatura para jóvenes y tres talleres de lectura para niños.
Se lanzaron las publicaciones Farmacia de cuentos, una antología en la que participan 8 escritores el departamento, editado a color con ilustraciones del artista Diego Muñoz, y la presentación del libro Pandemias Crónicas, resultado de una convocatoria realizada por la Corporación en el mes de marzo del presente año, en la cual se seleccionaron textos de 32 escritores Boyacenses. Cada uno de los libros tuvo una edición de 2000 ejemplares.

FilCarmina 2019

FilCarmina 2019
Libros libres

Para la cuarta versión del Festival se abrirán nuevos espacios en parques, en los que se haga animación a la lectura y a la escritura, recitales poéticos nocturnos en lugares emblemáticos de la ciudad de Tunja, que permitan dar nuevos colores a estos lugares y hacerlos más vitales, se propone en los parques hacer actividades en donde no solo la lectura sea la protagonista, sino que las demás áreas artísticas se vinculen como un proceso integrador al de la creación literaria.

FilCarmina 2018
Más allá de las palabras

III Festival Internacional de Literatura Carmina 2017. En la tercera versión se logró llegar a 4.700 personas asistentes a las actividades realizadas tanto en espacios no convencionales como en los auditorios. Durante los días jueves 6, viernes 7 y sábado 8, domingo 9 y lunes 10 de septiembre se realizó la tercera versión del Festival Internacional de Literatura Carmina, en la ciudad de Tunja con asistencia a todos los eventos. Se realizaron talleres para niños tanto en poesía como en creación de narración a través de las imágenes, así como taller y presentación de una obra de títeres para los niños, en la Casa Teb, también durante los tres días hubo talleres para adultos, tanto de poesía así como la realización de tertulias en las que se compartieron textos de los asistentes. Se desarrolló una actividad al aire libre, con la creación de la Biblioteca Itinerante Alejandría, en la que se leyeron textos y se compartieron con los transeúntes, el día domingo se hizo también la actividad en el parque Biblioteca con la Biblioteca itinerante para animación a la lectura, la cual tuvo una gran acogida por parte de las familias participantes. En horas de la tarde, se realizaron un total de 3 presentaciones de libros de autores tanto regionales como nacionales y uno internacional, 5 conversatorios, uno con invitados de Cuba, así como 1 lectura de poemas en auditorio, una lectura de poemas en espacios no convencionales, con la intervención de tres poetas regionales, en el Paredón de los Mártires, Presentación de POETANGO, con la escritora y cantora Patricia Collazos y el grupo de tango de la Milonga Municipal de Bogotá, en la cual se integró al público asistente. El escritor Pablo Montoya presentó su libro escuela de música, que la que la protagonista es la ciudad de Tunja y donde algunos de los personajes retratados en la novela, se hicieron presentes para participar en el conversatorio, Los escritores invitados conversaron con el público asistente y realizaron también una firma de libros. La apertura de estos nuevos espacios para la literatura fue uno de los mayores logros de esta versión del festival, así como el hecho de lograr una relación entre la música y la literatura a través de las actividades de Poetango y del libro La Escuela de Música. El III Festival Internacional de Literatura Carmina, contó con un total de 25 actividades para públicos de todas las edades y condiciones sociales.

FilCarmina 2017

FilCarmina 2017
Cuentos y aquellos cuentos que no son cuento

II Festival Internacional de Literatura Carmina 2017. En esta segunda versión se logró llegar a 4.650 personas, la mayoría asistentes a las actividades realizadas en los auditorios. Durante los días miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de junio, se llevó a cabo la fiesta literaria denominada II Festival Internacional de Literatura Carmina, en la ciudad de Tunja con fluida asistencia a todos los eventos. En horas de la mañana se realizaron talleres para los niños, así como presentaciones de títeres y una obra de teatro, también durante los tres días hubo talleres para adultos en la sede de la Casa TEB. En horas de la tarde, se realizaron un total de 4 conversatorios, 2 conferencias y un panel, así como 5 lecturas de poemas y dos homenajes a escritores. Los escritores invitados conversaron con el público asistente y realizaron también una firma de libros. Un gran logro de este evento fue impactar a la comunidad en general invitándolas a hacer parte activa del proceso de creación literaria a través de los talleres de crónica y cuento que se desarrollaron durante estas fechas, además de generar conciencia en los niños, niñas, jóvenes y adultos vinculados a los talleres y llevar este mensaje a diferentes personas del departamento y de otros lugares, mediante el festival y actividades anexas. Espacios del Festival para la niñez. Se incluyó esta vez una estrategia que busca la transformación social a través de la participación de niños y niñas como lectores y escritores activos, con un programa de actividades lúdicas dirigidas al público infantil.

FilCarmina 2016

FilCarmina 2016
Tres días de viaje por el mundo de las letras

I Festival Internacional de Literatura Carmina 2016. Una Primera versión con la que logramos llegar a un total de 2800 personas adultas (público general) con un total de 16 actividades comprendidas todas ellas en el área de literatura, y se realizaron 3 talleres para niños menores de 12 años con un alcance de 300 niños y niñas. Esta primera versión del Festival tuvo un gran impacto dentro de la comunidad, debido a que eventos de naturaleza meramente literaria no se habían planteado antes en la ciudad, logrando abrir un nuevo espacio de cara a la apropiación de la lectura y la escritura como pilar dentro de la construcción de una nueva sociedad.